El Sol de España, el que más inversores atrae de todo el mundo
La consultora EY acaba de publicar la 59ª edición de su índice Recai (Renewable Energy Country Attractiveness Index). Y España se ha encaramado al Top 1 del mundo en atractivo PPA. Los power purchase agreements son contratos bilaterales de suministro de electricidad a largo plazo y precio fijo (un precio que suele ser mucho más bajo que el conseguido en el mercado mayorista). Una de las partes (la productora, un parque solar, o eólico, por ejemplo) se compromete a suministrar electricidad a un precio concreto durante 10 o más años a su cliente (que puede ser una gran empresa). Muchos promotores desarrollan su actividad así. Proyectan un parque, buscan un comprador para la electricidad que van a producir en ese futuro parque y, una vez lo encuentran, ya pueden conseguir de manera mucho más sencilla la financiación que necesitan para materializar su proyecto. Y España lo tiene todo: mucho Sol, promotores con mucha experiencia y un escenario político-económico estable y muy atractivo.
Ni China, ni Estados Unidos, ni Australia. España es la nación del mundo que más atractiva resulta a ojos de las empresas que buscan un PPA para aliviarse de la loca carrera de precios en la que ya llevamos metidos un año. Y es la nación más atractiva del mundo en PPAs por varios motivos: la estabilidad del país, la madurez del sector renovable nacional y los recursos, extraordinariamente abundantes. Porque no hay nación europea que cuente con más horas de Sol y la península es igualmente generosa en vientos. Así las cosas, España ha consolidado su posición en el Top 10 de los países con mayor atractivo para los inversores en energías renovables, según la 59ª edición del índice global Recai (Renewable Energy Country Attractiveness Index), que elabora la consultora EY. El año pasado regresó a ese grupo privilegiado, cuando recuperó la décima posición de la clasificación mundial que había dejado atrás en 2011, y este año ha alcanzado el Top 9. Eso, en el índice general Energías Renovables (que recogemos, en una tabla, unas líneas más abajo). Pero es que, en lo que se refiere a los PPAs (power purchase agreements) la pequeña nación del extremo suroeste europeo es Top 1. Por delante de China, Estados Unidos, Australia, Portugal y cuantas otras naciones podrían disputarle el cetro.
La consultora EY también hace referencia en su índice al marco geopolítico
El sector de las energías renovables -apuntan desde la consultora- se encuentra "en un momento decisivo". Según EY, "la volatilidad sin precedentes del mercado del gas natural y las conmociones geopolíticas, anteriores incluso a la invasión de Ucrania, han hecho que los líderes mundiales se apresuren a diversificar la combinación energética de sus países y a reducir su dependencia del gas apostando por las renovables". Y entre los líderes mundiales del sector de las energías renovables está España.
Agustín Rico, socio responsable del sector Energía de EY: "esto está provocando que los distintos países, incluido España, trabajen por reorientar su estrategia de suministros, en un entorno en el que las tecnologías verdes emergentes pasan poco a poco de ser un nicho de mercado a conformar una corriente principal (...). Los países buscan estabilidad y seguridad energética, por lo que las renovables se podrían encontrar en un punto de inflexión y la inversión para desarrollar tecnologías e infraestructuras serán clave para expandir su peso en el mix energético”
Solar, flotante, y eólica, también
Según el informe de EY, a medida que el coste de la energía se dispara, el desarrollo de la energía eólica y solar flotante podría acelerarse a nivel global. Las turbinas flotantes -apuntan desde la consultora- pueden ofrecer acceso a vientos más fuertes y constantes, sin el alto coste de fijar los aerogeneradores a un lecho marino profundo.
Dado que el 80% de la energía eólica marina potencial de Europa y el 58% de la de Estados Unidos se encuentra en aguas de más de 60 metros de profundidad, los avances tecnológicos y de ingeniería podrían desbloquear una importante capacidad de generación.
A favor de la energía eólica flotante está también el hecho de que puede utilizarse para producir hidrógeno verde. Ya se están planificando proyectos, tanto en el mar del Norte como en la costa escocesa, que combinarían la electrólisis, la desalinización y la producción de hidrógeno verde en una plataforma eólica flotante.
Por su parte, los paneles solares flotantes también están ganando interés por su capacidad de eludir la oposición a los parques solares en tierra, donde deben competir con el espacio destinado a la agricultura.
Los diez primeros de la tabla
Estados Unidos aparece en la primera posición del índice seguida de China, afianzada en segundo lugar a pesar de los efectos de la pandemia. Reino Unido sube por primera vez al tercer lugar, después de haber estado relegado al octavo en 2019. [Bajo estas líneas, 59º índice Recai de naciones atractivas para la inversión en energías renovables. Fuente: EY].
El informe señala asimismo a América Latina como el “gigante dormido” en el sector de las energías renovables, una región bendecida con abundante sol, un vasto potencial hidroeléctrico y ubicaciones favorables para la energía eólica terrestre.
La capacidad de Brasil –líder mundial en la producción de hidroelectricidad–, Chile, Argentina o México permiten albergar "grandes expectativas, eso sí -matizan desde EY-, siempre y cuando logren superar obstáculos como la incertidumbre política o sus complejidades financieras".