Diligenciar el formulario de crédito
Conversemos aquí
Tienda Virtual
Noticias de actualidad
Importancia de la Cultura del Ahorro de Energía para la Transición Energética en Colombia

Importancia de la Cultura del Ahorro de Energía para la Transición Energética en Colombia

Categoría noticia: Energías renovables

En la región de La Guajira, el desarrollo de proyectos de energía renovable, como los parques eólicos, ha generado un impacto significativo tanto a nivel territorial como cultural para la población local, especialmente para el pueblo Wayyu. A pesar de los beneficios potenciales de estas iniciativas en términos de sostenibilidad energética, es importante considerar las demandas y preocupaciones de las comunidades afectadas. La promoción de una cultura de ahorro de energía puede ayudar a mitigar estos impactos, promoviendo un uso más eficiente y equitativo de los recursos energéticos disponibles (Ulloa, 2021).
 

 

En Colombia, la generación de electricidad a partir de fuentes renovables es actualmente muy baja, con la energía eólica representando solo el 0.1% de la demanda eléctrica nacional. Para mejorar la seguridad energética y promover la sostenibilidad a largo plazo, es esencial que se desarrollen políticas energéticas que integren el uso eficiente de tecnologías y recursos energéticos disponibles en todo el país. La implementación de políticas que fomenten una cultura de ahorro de energía es vital para asegurar que estos recursos se utilicen de manera eficiente y sostenible (De la Cruz Buelvas et al., 2018).
 

 

Un ejemplo relevante de cómo el uso eficiente de la energía puede contribuir al desarrollo sostenible se encuentra en el sector de los ingenios azucareros. En este contexto, se ha demostrado que la adopción de prácticas de eficiencia energética no solo reduce el consumo de energía, sino que también mejora la sostenibilidad económica y ambiental. Estas prácticas pueden ser adaptadas a los sectores industriales en Colombia para mejorar la eficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles, promoviendo una cultura de ahorro de energía en la industria (Orozco & Arce Díaz, 2013).
 

 

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Girardot ha implementado un proyecto de biodigestores de bajo costo en comunidades rurales y vulnerables, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los residuos pecuarios y generar energía renovable. Este proyecto ha demostrado ser exitoso no solo en términos de ahorro energético, sino también en la mejora de la sostenibilidad económica y ambiental de las comunidades beneficiadas. La adopción de tecnologías como los biodigestores puede promover una cultura de ahorro de energía y el uso eficiente de recursos renovables en áreas rurales de Colombia (Ramírez & Pardo Guzman, 2018).
 

 

Otro caso de éxito se encuentra en la implementación de sistemas de autogeneración eléctrica con tecnologías de energías renovables. Un estudio mostró que la adopción de sistemas de generación fotovoltaica, combinados con programas de respuesta a la demanda, puede generar beneficios económicos significativos y mejorar la eficiencia energética. Estos sistemas permiten a las empresas y comunidades gestionar su consumo de energía de manera más eficiente, reduciendo costos y promoviendo una cultura de ahorro energético (Restrepo et al., 2018).
 

 

La adopción de prácticas de eficiencia energética en sectores industriales, el aprovechamiento de biomasa residual y la implementación de sistemas de autogeneración eléctrica son ejemplos de cómo la cultura del ahorro de energía puede contribuir a una matriz energética más sostenible y menos dependiente de combustibles fósiles. Estos casos de éxito demuestran que es posible lograr una Transición Energética efectiva mediante la promoción de prácticas de ahorro de energía y el uso eficiente de recursos renovables.
 

 


Fuente:
pares

Certificado responsabilidad social

Es un honor para Ambiente Soluciones formar parte de la sociedad BIC. La empresa ha redefinido su modelo de negocio para generar valor económico, social y ambiental en aras del bienestar de sus trabajadores, la equidad social y la protección del medio ambiente.

ALIADOS, CERTIFICACIONES Y AGREMIACIONES